Bruce Dickinson: "Podés ser famoso solamente siendo estúpido; pero la gente debería serlo por h
- Mercedes Uranga para LA NACION
- 31 oct 2016
- 6 Min. de lectura

Bruce Dickinson, cantante de Iron Maiden y emprendedor, y uno de los principales oradores del Campus Party. Foto: LA NACION / Santiago Filipuzzi
El cantante de Iron Maiden, piloto de avión, emprendedor y productor de cerveza, habló con LA NACION minutos antes de su presentación de ayer en Campus Party 2016.
Suele conducir el avión de su banda cuando están de gira. Crecer entre aeronaves no sólo hizo que de grande quisiera ser piloto sino que luego creó Cardiff Aviation, la empresa en la que se dedica a entrenar a otros. Sus ganas de tocar la batería y el haber estudiado teatro de chico lo encontraron unos años más tarde con la convicción de que en verdad podía cantar y actuar arriba del escenario. Así, se convirtió en una de las figuras más destacadas del metal internacional con Iron Maiden. Estudió historia moderna en la universidad, hoy está leyendo un libro del historiador Ian Morris, y asegura que si bien la Argentina no ha atravesado sus mejores momentos es un país con potencial, innovador e ingenioso. Locutor, productor de cerveza y hasta incluso esgrimista. El inglés Bruce Dickinson, de 58 años, explotó cada rasgo de su personalidad como si fuera el único. Pero él, así de multifacético, no cree en el multitasking ni se identifica con esa expresión.
Dickinson llegó ayer a la Argentina para disertar en Campus Party, el principal evento de tecnología e innovación del mundo -y del que LA NACION es media partner-, y advirtió: "No importa lo que hagas, hay que trabajar duro".
Detrás de su máscara metalera, quizás la más conocida, se esconde un emprendedor vestido de traje gris, sensible, humilde y despierto, y con gran vocación de trabajo. Con mucho vivido y, todavía, con mucho por hacer.
-Sos piloto y entrenás pilotos, hacés música y además estás involucrado en la industria de la cerveza. ¿Cómo se fusiona todo eso en una misma persona?
-La clave está en hacer una cosa a la vez. Hay una expresión que se refiere a ello como multitasking; yo no creo en eso.
-Pero tenés muchas facetas...
-No, yo solamente hago una cosa a la vez.
-¿Cómo te describirías entonces?
-Es una pregunta muy, muy difícil, no lo sé. Si tuviera una tarjeta de presentación (que no tengo) no sabría qué poner en ella. Lo último que pensé que podría poner es mecánico cuántico. Porque podría ser una partícula que está en dos lugares al mismo tiempo. Eso sería probablemente multitasking.
-Cuando eras adolescente, ¿Qué pensabas que querías ser de grande?
-Cuando era muy chiquito quería ser conductor de una locomotora a vapor, porque todavía se usaban. Me parecía una profesión muy noble. Pero después las dejaron de hacer y quería ser astronauta; pensaba que por eso era inteligente. Y terminé siendo un rockstar (suelta una carcajada).
-¿Y en qué momento empezaste a interesarte en aviones?
-Bueno lo de los aviones empezó cuando yo era muy pequeño. Mi padrino estuvo en un RF en la Segunda Guerra Mundial. Yo andaba siempre por ahí, me llevaba a ver espectáculos aéreos y jugaba con sus aeronaves; él era ingeniero, no piloto. Crecí un poco entre aviones. Pero siempre fui terrible en física y matemática en la escuela. Entonces pensé que no había chances de ser un piloto. Pensé en unirme al ejército, estuve dos o tres veranos de mi niñez cavando pozos y mojándome. Después fui a la universidad y obtuve un diploma en historia moderna y ahí decidí que no iba a entrar al ejército: ¡Mejor para ellos, iba a ser un soldado terrible! Y al mismo tiempo quería ser baterista, pero tenía algunos problemas de logística: no podía manejar un auto porque, aunque no tenía licencia de conducir, tampoco tenía un auto. Ser baterista era entonces difícil porque necesitaba llevar el instrumento en algún lado. Al final terminé descubriendo que podía cantar. Y en el escenario hago más de una cosa: toco la batería, hago teatro. Pude fusionar la actuación con el canto. De chico hice teatro callejero. Supongo que mi aproximación a la música tenía que ver con que quería crear una suerte de teatro en la cabeza de la gente; el metal y el rock hicieron eso en mí. Quería recrear con otra gente lo que sentía cuando escuchaba música.
-Pero eso tampoco fue suficiente, porque luego emprendiste otras cosas.
-Sí, lo sé. ¡Eso es terrible! ¿No? Dicho así suena como si yo fuera un criminal (se ríe).
-¿En qué momento de tu carrera surgió esa necesidad?
-Mi mayor problema fue que cuando tenía 16 o 17 años tenía muchos sueños... Hacer un álbum... No ser un rockstar, ser cantante, hacer música y crear ideas geniales para la gente. La idea del rockstar es una tontería, en los realities se hace eso, Donald Trump hace eso, es algo sin sentido, es basura. Ahora podés ser famoso solamente siendo estúpido, pero en verdad, la gente debería ser famosa por hacer algo, por crear algo real. Eso es lo que quería hacer, y tenía todos esos sueños y obviamente tenés una creencia completamente irracional de que vas a tener éxito, porque si no creés eso nunca vas a empezar. Tus padres te dicen que nunca vas a lograr ser cantante...
-¿Tus papás te decían eso?
-Sí, por supuesto. Y vos les decís: ¿qué sabes? Esa es exactamente la respuesta correcta. Entonces hice los tres primeros álbumes con mi primera banda y nos fuimos de gira. Eso fue con Samson. Después me uní a Iron Maiden y luego de un año con ellos, a los 21 o 22 años, cada sueño que había tenido en mi vida estaba hecho. Y pensé, ¿qué hago ahora? Ya tenía un álbum que era el número 1, había hecho una gira mundial, éramos la mejor banda de metal del mundo, fuimos a América, a Japón. Cuando tenía 17 años ni siquiera había soñado con eso.
-¿Y qué hiciste?
-Empecé a hacer esgrima para mantener mi mente despierta, ya lo había hecho en la escuela, tenía habilidad.
-¿Pero en qué momento te convertiste en un hombre de negocios?
-Eso vino un poco después, pero siempre estuve interesado. Cuando estuve en Samson, por ejemplo, me convertí en el representante, porque el que tenían no servía. Entonces lo hice yo mismo. Mi padre era ingeniero, pero también vendía autos y también construía casas.
-Esa era la imagen que tenías...
-No era una imagen. No quería ser como él. Crecí con él trabajando increíblemente duro. Ahí me di cuenta de que no importa lo que hagas, hay que trabajar duro.
-¿Ese es el mensaje que darás en la charla de Campus Party?
-Sí, sería uno de los mensajes. Y que tenés que hacer una diferencia en la vida de la gente. Si querés darle valor a lo que hacés, tenés que relacionarte con la gente a través de lo que hacés. Las primeras computadoras, las de Apple por ejemplo, tenían relación con la audiencia. Todavía hoy el lanzamiento de los productos de Apple son como el lanzamiento de una nueva banda de rock, pero es más difícil mantener esa relación ahora, las compañías se vuelvan cada vez más grandes. Pero en esencia debés estar en contacto con la gente.
-Te focalizás en hacer que los clientes se conviertan en fans. ¿Cómo lo hacés?
-Básicamente es muy fácil convertir a un fan en un cliente. Y eso es algo malo. Cuando creás algo, como la cerveza que creamos por ejemplo, existe un camino sincero para hacerlo y que implica crear algo que no es solamente un objeto al que le ponés una etiqueta y que la gente compra como un souvenir en cinco minutos sólo porque es nuestra. Se debe crear una cerveza genuinamente buena. Que la gente la reconozca como una cerveza muy buena, que tenga una vida propia, que la gente sea fanática de ella. Hacerlo con integridad.
-¿Cómo fue que te interesaste en Campus Party?
-Me enteré de Campus Party unos tres años atrás. Di una charla en uno de los eventos en Cali, Colombia, y pensé que era fantástico, que la atmósfera era muy buena. Una de las cosas por las que la gente estaba interesada en escucharme era... sí, porque yo tenía un costado musical, pero también porque yo estaba haciendo cosas relacionadas con el negocio. Era una forma interesante de acercarme a hablar con estudiantes que no tienen ninguna experiencia en eso. Yo vengo de un lado rockanrolero y de otro que para cierta gente puede ser aburrido como lo son los problemas económicos, hacer plata, presupuestos y, lo más importante, lidiar con personas. El gran mensaje que intento explicar es que si bien esto es sobre tecnología, en verdad no es así, es sobre personas, como todo lo que sucede en el mundo. Ahora estoy leyendo este libro sobre una teoría unificada de la historia [¿Por qué manda occidente... por ahora?, de Ian Morris], pero lo que dice acá es que todo pasa por las personas, siempre es así.
-¿Ves potencial en nuestro país?
-Sí, Argentina es un país muy muy inteligente, ustedes son innovadores, ingeniosos. Los tiempos difíciles se pueden dar por múltiples razones, como las económicas. No me quiero meter en política, pero me parece a mí que todos piensan que la Argentina ahora podrá cumplir con su potencial. Eso es algo muy bueno porque este es un país tremendo. Tiene mucho por delante. De América del Sur, es probablemente el país más europeo. Y no lo digo en un mal sentido. Para mí es obvio que va a crecer muy rápido.
Comments